1. ¿Qué afectación en el estado anímico pueden
tener las redes sociales en un individuo? ¿Por qué? Las tecnologías de la
información se han vuelto un elemento imprescindible en la vida del individuo.
(Rodríguez L. Ángel, 2006). La red domina su vida y modifica su estado de
ánimo: agitación o irritabilidad si no les es posible realizar alguna
actividad, sentimientos de culpa y disminución de la autoestima, riesgo de
recaída y de re instauración de la adicción, Se pierden horas de sueño y se
alteran los hábitos de alimentación. Todo esto ocurre debido a que no se tiene
control en el uso de las tecnologías, se pierde la noción del tiempo, por lo
tanto, le es imposible establecer un límite temporal que diferencie el uso
seguro del uso adictivo.
2. ¿De
qué manera el uso del Internet puede mejorar la formación académico en los
niños? Si se hace un buen uso de las herramientas
tecnológicas y redes sociales, se puede obtener un aprendizaje significativo,
con esfuerzo y buenas investigaciones.
3. ¿Qué
implicaciones negativas tiene el uso excesivo del Internet en trabajos
escolares? Se pierde el interés y la importancia de
trabajos escolares por estar conectado en diferentes páginas de entretenimiento
y además se presta a hacer copia de información y buscar fuentes no adecuadas
para el nivel del trabajo. (Castellana R. Monserrat, 2007)
4. ¿Se
debería fomentar las Redes Sociales con fines académicos? (Islas
T. Claudia, 2011). Las redes sociales se han convertido en una herramienta que
permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de
información que fomentan la cooperación. No deben ser obviadas para su estudio,
ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica
enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y
capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia.
5. ¿Qué
tanta “Libertad de expresión” se rompe al hacer uso del Internet como medio de
comunicación? ¿Por qué? Yo pienso que si se ve afectada la libertad de
expresión, pues todo el mundo tiene acceso a las redes sociales y el impacto de
la información es diferente para cada individuo. Así que el usuario muchas
veces se puede limitar a la expresión.
6. ¿Qué
opinas al respecto de las consultorías (consultas médicas, psicológicas,
educativas…) en línea? En algunos casos puede ser de gran provecho la
ayuda de la tecnología e Internet, en consultorías educativas por ejemplo,
siempre y cuando se tenga acceso a la información adecuada y esté respaldada.
Por otro lado, en mi opinión, las consultorías médicas y psicológicas es mejor
hacerlas presenciales, así el médico puede diagnosticar algo en base a los
síntomas físicos de la persona.
7. Se dice qué existe un nuevo estilo de
aprendizaje: Digital ¿Consideras que este término debe acuñarse como un estilo
de aprendizaje oficial? ¿Por qué? Sí, porque vivimos en una época donde la
tecnología está al alcance de todos, y muchas personas usan este medio para
asuntos académicos. Además resulta cómodo para muchos en cuanto a tiempos y
dinámicas.
8. ¿Se
rompen implicaciones éticas al consultar páginas pornográficas, violentas,
etc.? ¿Por qué? Depende
de la moral de cada individuo, cada uno
es responsable de lo que consulta y lee en las redes. Lo más importante
es que no se vean afectadas otras personas por lo que uno decide ver al navegar
por Internet.
Rodríguez Luño, A. (2006). Aspectos éticos del uso del internet. Recuperado de http://eticaepolitica.net/eticafondamentale/arl_uso_internet%5Bes%5D.htm
Castellana Rosell, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503
Islas Torres, C. (2011) Uso de las redes sociales como estratégias de aprendizaje ¿transformación educativa?. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213
No hay comentarios:
Publicar un comentario