La andragogía es la disciplina
que se encarga de la educación y aprendizaje de la persona adulta, a diferencia
de la pedagogía que se aplica a la educación del niño. El objetivo principal de
la andragogía radica en la necesidad de centrarse en los métodos, estrategias,
técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje de las personas adultas.
De ahí que el proceso de enseñanza y aprendizaje centre su interés en el
participante adulto, autogestor y responsable de su aprendizaje.
En 1970 según Adam este concepto fue descrito como una ciencia, para 2004 como proceso de desarrollo integral del ser humano según Marrero, y como modelo educativo según UNESR. Para Knowles (2001) “la andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y la conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria, que es el caso del estudio”.
La andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño profesional, es un modelo que se interesa en la formación permanente y que toma en cuenta a alumnos que trabajan, que tienen familia, y otras actividades que realizar, sin embargo reciben ayuda para que permanezcan incorporados en la sociedad donde se desenvuelven.
En 1977, Álvarez esboza un nuevo concepto de educación, que se vislumbra como educación permanente mediada por la acción y la participación:
“Ofrecer a todos los individuos
de la especie humana los medios de satisfacer sus necesidades de lograr un
bienestar, de conocer y ejercer su derecho, de comprender y llenar sus deberes,
de asegurar de cada uno de ellos las facilidades de perfeccionar su industria,
de hacerse capaz de ejercer funciones sociales para las que tiene el derecho de
ser llamado, de desarrollar toda la amplitud de las aptitudes que ha recibido
de la naturaleza y establecer así entre las ciudades una igualdad de hechos convirtiendo
en realidad la igualdad política reconocida por la ley, lo cual ha de ser el
primer objetivo de una instrucción racional”.
La edad adulta incluye
características que la diferencian de las etapas y posteriores. En el papel de
alumno:
- · Se acerca al acto educativo con la disposición para aprender, responsable y consciente del tema a atender
- · Puede pensar en términos abstractos, es capaz de usar la lógica y los razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas
- · Se toma de un ser dependiente a uno que auto dirige su aprendizaje.
- · Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se siente tratado como infante.
- · Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas.
- · Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende.
- · Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos.
El educador andragógico debe
adoptar el siguiente papel:
- · Tener consciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos.
- · Asumir el rol de facilitador de aprendizaje.
- · Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.
- · Atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y específicas del grupo.
- · Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
- · Establecer relaciones interpersonales con sus educandos
- · Su partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que conducirá
- · Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al programa para atender las necesidades específicas de los educandos.
- · Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario