viernes, 15 de agosto de 2014

Organizador Gráfico Redes Sociales

Una red social es un sitio en la red cuyo objetivo es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir información o contenido, y crear comunidades. Según un artículo en el Journal of Computer Mediated Communication en el año 2007, define las redes sociales como: “servicios dentro de las web que permiten al usuario 1) construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema limitado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparte una conexión y 3) visualizar y rastrear su lista de contactos y las elaboradas por otros usuarios dentro del sistema. La naturaleza y nomenclatura de estas conexiones suele variar de una red social a otra”.

       Se puede hacer uso de las redes en los sectores académico y laboral, para el intercambio de información o algunas ideas innovadoras, incluso el sector social, que permite que un usuario se muestre a otros y pueda intercambiar actividades, aficiones e intereses. Hoy en día estos sitios de Internet pueden ser utilizados de diversas maneras y para muchos fines, por lo tanto, es muy importante sacarles el mayor provecho de manera sana.


Urueña, A. (Diciembre 2011). Las redes sociales en internet. Recuperado de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Andragogía Resumen

La andragogía es la disciplina que se encarga de la educación y aprendizaje de la persona adulta, a diferencia de la pedagogía que se aplica a la educación del niño. El objetivo principal de la andragogía radica en la necesidad de centrarse en los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje de las personas adultas. De ahí que el proceso de enseñanza y aprendizaje centre su interés en el participante adulto, autogestor y responsable de su aprendizaje.

    En 1970 según Adam este concepto fue descrito como una ciencia, para 2004 como proceso de desarrollo integral del ser humano según Marrero, y como modelo educativo según UNESR. Para Knowles (2001) “la andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y la conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria, que es el caso del estudio”.

      La andragogía va más allá de la formación inicial para el desempeño profesional, es un modelo que se interesa en la formación permanente y que toma en cuenta a alumnos que trabajan, que tienen familia, y otras actividades que realizar, sin embargo reciben ayuda para que permanezcan incorporados en la sociedad donde se desenvuelven.
 
    En 1977, Álvarez esboza un nuevo concepto de educación, que se vislumbra como educación permanente mediada por la acción y la participación:
“Ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de satisfacer sus necesidades de lograr un bienestar, de conocer y ejercer su derecho, de comprender y llenar sus deberes, de asegurar de cada uno de ellos las facilidades de perfeccionar su industria, de hacerse capaz de ejercer funciones sociales para las que tiene el derecho de ser llamado, de desarrollar toda la amplitud de las aptitudes que ha recibido de la naturaleza y establecer así entre las ciudades una igualdad de hechos convirtiendo en realidad la igualdad política reconocida por la ley, lo cual ha de ser el primer objetivo de una instrucción racional”.

La edad adulta incluye características que la diferencian de las etapas y posteriores. En el papel de alumno:
  • ·         Se acerca al acto educativo con la disposición para aprender, responsable y consciente del tema a atender
  • ·         Puede pensar en términos abstractos, es capaz de usar la lógica y los razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas
  • ·         Se toma de un ser dependiente a uno que auto dirige su aprendizaje.
  • ·         Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones desaprobatorias cuando se siente tratado como infante.
  • ·         Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas.
  • ·         Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende.
  • ·         Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de conocimientos teóricos.

El educador andragógico debe adoptar el siguiente papel:

  • ·         Tener consciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos.
  • ·         Asumir el rol de facilitador de aprendizaje.
  • ·         Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.
  • ·         Atender el proceso educativo al considerar las necesidades generales y específicas del grupo.
  • ·     Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
  • ·         Establecer relaciones interpersonales con sus educandos
  • ·         Su partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que conducirá
  • ·         Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al programa para atender las necesidades específicas de los educandos.
  • ·         Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos.



Fernández Sánchez, N. (2001) Andragogía. Su ubicación en la educación continua. Adquirido de
 http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/275/andragogia.pdf

Caraballo Colmenares, R. (2006) La andragogía en la educación superior. Adquirido de
 http://www.ucv.ve/uploads/media/CaraballoR2007.pdf

Alonso Chacón, P. (2012) La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Adquirido de
 file:///C:/Users/Maree/Downloads/Dialnet-LaAndragogiaComoDisciplinaPropulsoraDeConocimiento-3975631.pdf

Uso ético del Internet y Redes Sociales

1. ¿Qué afectación en el estado anímico pueden tener las redes sociales en un individuo? ¿Por qué? Las tecnologías de la información se han vuelto un elemento imprescindible en la vida del individuo. (Rodríguez L. Ángel, 2006). La red domina su vida y modifica su estado de ánimo: agitación o irritabilidad si no les es posible realizar alguna actividad, sentimientos de culpa y disminución de la autoestima, riesgo de recaída y de re instauración de la adicción, Se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación. Todo esto ocurre debido a que no se tiene control en el uso de las tecnologías, se pierde la noción del tiempo, por lo tanto, le es imposible establecer un límite temporal que diferencie el uso seguro del uso adictivo.
2. ¿De qué manera el uso del Internet puede mejorar la formación académico en los niños? Si se hace un buen uso de las herramientas tecnológicas y redes sociales, se puede obtener un aprendizaje significativo, con esfuerzo y buenas investigaciones.
3. ¿Qué implicaciones negativas tiene el uso excesivo del Internet en trabajos escolares? Se pierde el interés y la importancia de trabajos escolares por estar conectado en diferentes páginas de entretenimiento y además se presta a hacer copia de información y buscar fuentes no adecuadas para el nivel del trabajo. (Castellana R. Monserrat, 2007)
4. ¿Se debería fomentar las Redes Sociales con fines académicos? (Islas T. Claudia, 2011). Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. No deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia.
5. ¿Qué tanta “Libertad de expresión” se rompe al hacer uso del Internet como medio de comunicación? ¿Por qué? Yo pienso que si se ve afectada la libertad de expresión, pues todo el mundo tiene acceso a las redes sociales y el impacto de la información es diferente para cada individuo. Así que el usuario muchas veces se puede limitar a la expresión.
6. ¿Qué opinas al respecto de las consultorías (consultas médicas, psicológicas, educativas…) en línea? En algunos casos puede ser de gran provecho la ayuda de la tecnología e Internet, en consultorías educativas por ejemplo, siempre y cuando se tenga acceso a la información adecuada y esté respaldada. Por otro lado, en mi opinión, las consultorías médicas y psicológicas es mejor hacerlas presenciales, así el médico puede diagnosticar algo en base a los síntomas físicos de la persona.
7. Se dice qué existe un nuevo estilo de aprendizaje: Digital ¿Consideras que este término debe acuñarse como un estilo de aprendizaje oficial? ¿Por qué? Sí, porque vivimos en una época donde la tecnología está al alcance de todos, y muchas personas usan este medio para asuntos académicos. Además resulta cómodo para muchos en cuanto a tiempos y dinámicas.
8. ¿Se rompen implicaciones éticas al consultar páginas pornográficas, violentas, etc.? ¿Por qué? Depende de la moral de cada individuo, cada uno  es responsable de lo que consulta y lee en las redes. Lo más importante es que no se vean afectadas otras personas por lo que uno decide ver al navegar por Internet.


Rodríguez Luño, A. (2006). Aspectos éticos del uso del internet. Recuperado de http://eticaepolitica.net/eticafondamentale/arl_uso_internet%5Bes%5D.htm

Castellana Rosell, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503

Islas Torres, C. (2011) Uso de las redes sociales como estratégias de aprendizaje ¿transformación educativa?. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213


viernes, 30 de mayo de 2014

Nativos Digitales

Resumen



En los últimos años se está viviendo una autentica revolución tecnológica que cambia nuestros hábitos de vida. En este escenario se cruzan los planos educativo y tecnológico, en el que la influencia de esa tecnología empieza a percibirse en nuestras generaciones más jóvenes, mismas que han crecido y se han desarrollado en un medio plagado de tecnología.
Los nativos digitales son aquellas personas que han crecido con la red, usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Estos usuarios aprenden absorbiendo rápidamente la información mediante videos, imágenes y multimedia. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Parecen ser un fenómeno que abarca el conjunto de una generación y que crece firmemente.
Hay quien sostiene que el crecimiento en este entorno tecnológico puede haber influido en la evolución del cerebro de aquellos individuos. En concreto, se investiga el efecto de los juegos electrónicos en algunas habilidades cognitivas y la generación incluso una nueva estructura neuronal en los individuos. 
En su capacidad multitarea, buscan pasar el menor tiempo posible en una labor determinada y abrir el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y periódos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.
Nativos Digitales es el término que describe a los estudiantes menores de 30 años, que han crecido con la tecnología, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital.
Por otro lado, los Inmigrantes Digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con un cierto acento. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Es lógico pensar que existe un riesgo de brecha entre la cultura de los nativos digitales y aquella que enseñan sus profesores. Los docentes saben menos de tecnología que sus estudiantes, por o cual pueden estar siendo formados en un modo que no es relevante para ellos.
Ante esta situación los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente y más atractiva, o bien, los nativos digitales retroceden adaptando sus capacidades intelectuales a su entorno de aprendizaje. Además de cambiar temas y contenidos, y teniendo espacios multimedia, también es importante la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos. El desarrollo y explotación del conocimiento colectivo es uno de los logros más destacados de la denominada Web 2.0


Síntesis


Se les llama Nativos Digitales a aquellas personas, menores de 30 años, que crecen con la tecnología, por lo cual tienen la habilidad aprender, adquirir información y entretenerse mediante esta nueva tecnología, como lo son los teléfonos móviles, videojuegos, internet, email, etc. 
Por otro lado, existe otro grupo de personas, los Inmigrantes Digitales, los cuales no tienen esa misma habilidad para manipular las tecnologías de información, ya que no nacieron en un entorno digital. Se les llama inmigrantes porque se adaptan de alguna manera a la nueva era de la tecnología.
Como se mencionó en la lectura, claramente existen ventajas en las tecnologías de la información, entre ellas cabe resaltar que todo es más práctico y obtenemos información al instante, así como tener comunicación con personas de todo el mundo en cuestión de segundos. 
Pero lamentablemente también existen desventajas al adaptarse a estos medios electrónicos. En lo que respecta a la educación, hoy en día el docente sabe menos de tecnología que el estudiante, en consecuencia, éste pudiera estar siendo instruido de un modo que no le es relevante. Por eso mismo, el docente, que se le puede llamar también inmigrante digitales, tiene que adaptarse al nuevo entorno haciendo uso de ésta tecnología para que la comunicación con su estudiante sea atractiva y del mismo nivel.

jueves, 22 de mayo de 2014

Glosario


Internet: Es un sistema mundial de redes de computadoras, un conjunto integrado por las diferentes redes de cada país del mundo implementado en un paquete de protocolos denominado TCP/IP, por medio del cual un usuario en cualquier computadora puede accesar información de otra computadora y poder tener comunicación con otros usuarios.
Software: Son los programas de aplicación y los sistemas operativos que permiten que la computadora pueda desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones.
Hardware: Conjunto de unidades físicas, circuitos y dispositivos que componen un sistema informático
Interfaz: Conjunto de dispositivos y canales que permiten conectar unidades distintas entre sí, esp. Los periféricos a un ordenador central.
Web 2.0: La web 2.0 no es más que la evolución de la web o internet en el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de dar soporte y formar parte de una sociedad que se informa, comunica y genera conocimiento.
Servidor: En informática, un servidor es un nodo que, formando parte de una red, provee servicios a otros nodos denominados clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a: una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes.
Sistema Operativo: Es el programa o software más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.
Explorador: Es el administrador de archivos oficial del sistema operativo Microsoft Windows, fue incluido desde Windows 95 hasta las más recientes versiones de Windows. Es un componente principal de dicho sistema operativo, permite administrar el equipo, crear archivos y carpetas.
Hot Potatoes: Es un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de la web.
Nube (Google docs, drive, skydrive): Un hogar para los archivos que no viven en tu computadora.
Correo Electrónico: Es una herramienta basada en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática y que se constituye en el correo del Tercer Milenio. Correo sin barreras de tiempo y espacio que viaja en fracciones de segundos, con textos, sonidos e imágenes.
Video conferencia: Conocida también como video llamada, es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video. (Compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real).
Chat: Conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea mediante el uso de software y a través de internet entre dos o más personas.
Aula Virtual: Es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanzas en línea.
Webmaster: Es la persona encargada de un sitio, es el que decide las tecnologías que se van usar. (Maestro Web).
Motor de búsqueda: Consiste básicamente en un sistema informático que es capaz de realizar una búsqueda lo más rápido posible de un archivo que este alojado en cualquiera de los servidores.
Blog: Espacio gratuito en internet de intercambio y comunicación, generalmente de carácter personal, en el que se hacen comentarios y anotaciones de forma cronológica sobre temas heterogéneos.
Red Social: Conjunto de equipos interconectados que comparten información.
Base de datos: Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
Código Binario: Es un sistema de representación de textos o de procesadores de instrucciones de una computadora, que hace uso del sistema binario.
Unidad de medida (bit, byte, kilobyte, megabyte, gigabyte): cantidad fija que se adopta convencionalmente como unidad de comparación en la medición de cualquier magnitud.
Dispositivo de almacenamiento: Todo aparato que se utilice para grabar los datos de la computadora de forma permanente o temporal.
Wiki: Concepto que se utiliza en el ámbito del internet para referirse a las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador.
Foro: Es una herramienta web que se utiliza como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática. También conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión.
                                                                                                                            Maricela Montes Mejia.